Blog Camino Mozárabe
Camino Mozárabe
- Detalles
- Visto: 5651
LOCALIDADES PRINCIPALES:
Granada, Atarfe, Pinos Puente, Olivares, Moclín, Fuente de Malalmuerzo, Coto de los Pedernales, Ermita Nueva, Alcalá la Real, Aldea de Puertollano, Ventas del Carrizal, Alcaudete, Cortijo de la Paloma, Laguna del Salobral, Estación de Luque, Baena, Castro del Río, Córdoba, Cerro Muriano, Estación de Obejo, El Vacar, Villaharta, Cortijo de la Hoyariza, Alcaracejos, Villanueva del Duque, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque, Monterrubio de la Serena, Castuera, Campanario, Magacela, La Haba, Don Benito, Medellín, Santa Amalia, Torrefresneda, San Pedro de Mérida, Trujillanos, Mérida.
DISTANCIA TOTAL:
396 Kilómetros teóricos, si no te pierdes. Además hay etapas con los kilómetros mal calculados. Nosotros realizamos 461 kilómetros.
ETAPAS:
6
FECHAS:
Años 2008, 13 al 19 de marzo, previa a semana santa.
En negrita las localidades principales. En verde las localidades o puntos por los que pasamos pero NO son parte del camino. En naranja las localidades o puntos que siendo parte del camino nosotros no pasamos. En letra pequeña los hitos del camino que no son poblaciones.
- Detalles
- Visto: 5168
Después de dos años seguidos haciendo bici en semana santa, ya teníamos el gusanillo otra vez. Durante el año estuvimos dudando si hacer el Camino del Norte de Gijón a Santiago, continuando donde acabamos la ruta de la plata, o el camino mozárabe de Granada a Mérida.
Finalmente el hecho de que había más carretera en el camino del norte que el mozárabe, y que aparentemente este último tenía más cosas históricas que ver (empezando por Granada...) nos decidió.
El año pasado nos habíamos dejado casi toda la preparación realizada en agosto, pero este año en esas fechas aún no lo teníamos claro, así que la preparación mientras currábamos fue lenta y laboriosa (pocos ratos libres); finalmente lo tuvimos listo.
La ida y la vuelta, en coche alquilado, la mejor manera para estos sitios tan lejanos. Con distinta compañía pero mismo resultado. Además esta vez tanto la ruta como la lejanía nos hicieron cambiar respecto a otros años. Salimos el jueves 13 de marzo a las 3.45 de la mañana de Zaragoza, así con pinzas en los ojos y cagándonos en todo. Esto para poder llegar a Granada con tiempo y ver la ciudad entera. Las entradas de la Alhambra las tuvimos que sacar con antelación ya que hay limitado el número de visitas diarias.
La verdadera ruta empezó el viernes. Más difícil de repartir bien las etapas por las largas distancias entre pueblos con alojamiento nos ha obligado a poner etapas algo raras, pero que merecen la pena para poder visitar todo.
Tambien teníamos reserva en Mérida en "El Serranito" un arroz con bogavante no apto para cardíacos.
Como en las ocasiones anteriores vamos sólo dos ciclistas. Esta vez llevamos alguna cosa más, ya que en el tramo final de Salamanca a Gijón tuvimos emergencias y compramos más cosas. En esta ocasión el material es el siguiente:
• 2 Bicis con alforjas, botellines y cascos.
• 1 ropa de ciclista corta, y reflectantes.
• 1 ropa larga o de abrigo de ciclista.
• 1 chubasquero de ciclista.
• 1 muda limpia
• Ropa interior 1 muda por día
• Deportivas de los pedales automáticos.
• Útiles de aseo mínimos y chanclas para duchas
• Mini-botiquín
• PDA con GPS y cargadores. La información dentro de la PDA
• Información en papel (nunca se sabe cuando te va a abandonar la informática).
• Cámara de fotos.
• Documentación personal
• Crema solar. Todo el mundo sabe que en marzo es imprescindible (manda huevos).
• Cámaras de repuesto para bici y llaves para averías.
• Bomba de gas para hinchar.
• Credenciales de peregrino y concha de caminante
• Sacos de dormir especialmente ligeros.
La planificación de las etapas, así como la información del recorrido la realizamos gracias a dos webs (indicadas en los en la sección de enlaces). La de la asociación de amigos del camino y la web de mundicamino. Señalar que la primera de ellas es deficitaria en indicaciones en el tramo incial hasta Alcaudete, y que la última es deficitaria o errónea en el tramo final desde Monterrubio, y especialmente contiene errores de fuera de ruta en los últimos kilómetros (ojo en San Pedro de Mérida).
- Detalles
- Visto: 6953
En Granada hay muchas cosas que ver, pero por encima de todo la maravillosa Alhambra. ¡Si tenéis suerte veréis alguno de los leones! es necesario pasar un día o dos visitando la ciudad. Para tapear, la calle Navas. En Granada disponéis de alojamientos, farmacias, tren, autobús, coches de alquiler, hospital, universidad, cibers... y cualquier cosa.
Si salimos desde la Catedral tendremos que estar atentos, ya que hasta la avenida de Andalucía las flechas son escasas, al menos hasta que las vuelvan a pintar, ya que se ven calles reformadas y en esas calles han desaparecido las flechas. Vemos algo que llama nuestra atención, pegatinas con forma de flecha amarilla y concha de peregrino. c/ San Jerónimo, plaza universidad, calle arandas, calle arriola, calle san juan de dios, avd constitución, avenida Andalucía y seguir las flechas.
Salimos de Granada desde nuestro hotel por la avenida de la constitución, pasamos a la avenida Andalucía y seguimos las flechas amarillas, que son frecuentes, menos en las zonas recientemente reformadas.
Pasamos un paso elevado por encima de las vías del tren, cuando tenemos a la vista la autovía. Nada más bajar del paso giramos a la derecha y cruzamos la autovía por debajo. Seguimos todo recto por la avenida que nos lleva a Maracena, aunque es incomodo porque está en obras con el ferrocarril y por la acera no caben las bicis y los peatones a la par. Al rato dejaremos Maracena girando a la izquierda, a la altura de lo que puede parecer el ¿cementerio, parque, recinto ferial?, descendemos un poco y en un cruce giramos a la derecha para pillar al final del pueblo un camino de tierra en buen estado.
Todo recto, sin pérdida cruzamos los campos hasta llegar a una carretera asfaltada. Entramos al pueblo (Atarfe) y hay una plazoleta nueva, con un parque dentro que ha borrado las señales. Justo al otro lado retomamos las flechas y nos metemos por las calles principales del pueblo, vemos una rotonda con una escultura a la convivencia cívica, tomamos la indicación de la flecha y pasamos al poco por el ayuntamiento.
Salimos a la vía principal, ligero descenso, dejamos atrás el pueblo por una pista asfaltada que cruza por debajo de la A92. Al fondo vemos una fábrica en ruinas (antigua azucarera), cuando lleguemos a ella nos vamos a la izquierda y enseguida alcanzamos la nacional 432. Intenso tráfico. Justo al otro lado de la carretera, podemos ver las vías del tren. Cruzamos la carretera y pasamos por encima del paso a nivel del ferrocarril. Nada más pasarlo giramos a la derecha y tomamos la vía de servicio, hasta el siguiente paso a nivel.
Cruzamos y seguimos recto hacia una pedanía donde retomamos la nacional. Salimos, como podemos, a ella girando hacia la izquierda. A escasos metros, nos metemos por una pista de tierra, que nos lleva a pinos puente paralelos a la nacional, cuidado con el puto perro (de un palmo de altura, provoca infartos), camino estrecho en algún lado.
Entramos a Pinos Puente vemos enseguida el puente (Califal) que le da nombre y al cruzarlo giramos a la izquierda hacia el centro ciudad. Al poco veremos a la derecha una placita con la casa señorial del Señorío de Abrantes. En este punto giramos a la derecha para meternos por una calle con escaleras y rampa.
Alcanzamos una calle que sube sin fin hasta donde acaba el pueblo. Veremos el almacén de bombonas de butano de Repsol a la derecha y una flecha gastada a la izquierda en un poste eléctrico. No os confundáis con un "17" amarillo marcado en otro poste, ni caso. Nosotros, por unos breves metros, seguiremos por el asfalto. Empiezan los olivos. Pillamos la comarcal unos metros y alcanzamos la señal de vía pecuaria, en ese momento aparece una pista amplia a la izquierda que hemos de tomar. Escasa señalización, estar atentos en ese desvío. Nosotros nos lo saltamos y nos recorrimos 4 km de más por la carretera...
Seguimos las escasas flechas y siempre sin salirnos de la vía principal, el primer desvío la flecha estaba en un poste de coto, en su base, y nos metemos en la de la derecha. Continua cuesta, soportable entre olivos sin fin. Subimos más allá de la altura del pueblo siguiente. Descenso agradable una vez alcanzada la cota máxima por esa pista hasta encontrarnos la carretera. Giramos a la izquierda y en dos kilómetros de agradable descenso alcanzamos Olivares.
Entramos al pueblo hasta la plaza con la fuente y cruzamos el río por el puente, nada más cruzar giramos a la derecha, enfrente del bar "los martinez", y empezamos a subir. El camino de tierra empieza al lado de la esquina del colegio público. Subida infernal, hay que llevar agua, de unos tres kilómetros y medio. Si no morís en el intento alcanzareis Moclín, a los compañeros podéis enterrarlos con todos los honores. Es todo cuesta arriba, con más pendiente o con mucha más, pero siempre hacía arriba. No tiene pérdida. Está bien marcada. Además como vas cabezigacho ves todas las flechas.
En la plaza del ayuntamiento disponéis de un bar, y podéis subir a visitar el castillo, NO OS LO PERDAIS. Comemos un plato combinado y una fresca ensalada de tomate con cebolla y aceite de la tierra. Nos encontramos allí a la guardia civil y muy amablemente nos sugieren una alternativa, ya que uno de ellos conocía el camino y nos indica que no está en buen estado para las bicis y que sin embargo la carretera no tiene tráfico a esas horas.
Salimos del pueblo por el cuartel de la guardia civil, cuesta arriba. Justo al salir tenemos dos opciones, ir por el camino marcado en la primera curva a la derecha. Pero para bici mejor recorrer los 5,6 kilómetros que nos separan de la Fuente del Malalmuerzo por la comarcar de escaso tráfico. Los que van andando también salen varias veces a esa comarcal. Desde la fuente nos queda un duro tramo por un camino en no muy buen estado para bicicletas, eso si os deslomareis a gusto.
Las nenazas pueden seguir la comarcal hacia Tozal y Limones. En el cruce tirar por la izquierda, pasar de largo Limones y sin salirse de aquí nos volveremos a cruzar con el camino, atentos a las flechas.
Al poco volvemos a salir a la carretera, esta vez la nacional 432, intenso tráfico, ir con cuidado. Seguir las flechas y alternamos camino en mal estado con nacional de intenso tráfico. Llegamos a Ermita Nueva, los que quieran pueden rodearla sin entrar, por la nacional.

Ya queda poco para Alcalá la real. Andando recomendamos el camino. En bici si no eres habilidoso mejor la nacional, hay un tramo k vas al suelo fijo. En 10 kilómetros llegaremos a Alcalá la Real, pueblo precioso con múltiples iglesias, palacios y por supuesto el castillo o fortaleza de La Mota. Obligada visita. No, no está abajo.
Todo tipo de servicios. Dormimos en Hotel Torrepalma ***. Agradable.
Gastronomía típica de la zona: choto asado.
Nosotros hicimos 69 kilómetros, pero son unos 54 en cifras redondas. 5 aproximadamente al perdernos al salir de Pinos Puente, porque no se veía el camino, unos 4 más de distancias que no están bien calculdas (olivares moclin es un km más del teórico y así otros), el resto, 6, rodeos de carretera (no es tan recta como el camino).
- Detalles
- Visto: 6473
En esta segunda etapa del Camino mozarabe, pasaremos desde Alcalá la Real por Aldea de Puertollano, Ventas del Carrizal, Alcaudete, Cortijo de la Paloma, Laguna del Salobral, Estación de Luque, Baena y finalmente llegaremos a Castro del Río.
En bici proponemos una variante muy interesante, en vez de transitar por el ondulante Cortijo de la Paloma, tomar las Vías Verdes paralelas que hay al otro lado del cmaino.
Es una etapa que no es complicada ni en exceso dificil, aunque su distancia en kilómetros es larga.
Saldremos de Alcalá la Real por la calle principal de la localidad, la misma del hotel, para seguir recto pasando por delante primero de la plaza y después de la Parroquia principal y dejando el castillo siempre a nuestra izquierda.
El desayuno en el hotel estaba bien, bollería, unas tostas con tomate y aceite de oliva de la tierra, cafe y zumo de naranja.
Cuando lleguemos a un cruce pasada la iglesia y veamos que no tiene flechas fáciles de ver, entonces tomaremos la calle de la izquierda. Si nos equivocamos saldremos del pueblo pasando por delante de una gasolinera. Si acertamos volveremos a ver flechas y al poco giramos a nuestra derecha, siempre en descenso, para dejar la última calle y tomar un camino descendente que se transforma rápidamente en trepidante calzada romana (todas las calzadas romanas son "trepidantes"). Obligada foto en el puente romano que hay a la salida, con el hermoso castillo de fondo. A partir de ahora tenemos 6 kilómteros de "trepidante" calzada romana. Cuando veamos bifurcaciones y otros caminos los ignoraremos y seguiremos rectos (siempre por la calzada) hasta entrar en aldea de puertollano. En la segunda bifurcación, a mitad de camino tendremos un camino paralelo a 1 metro de distancia, entre los olivares. Puedes usarlo si te has cansado de trepidar entre tanta calzada. En general este tramo es sencillo.
La calzada nos dejará en una carretera que hacia la izquierda entra en Aldea de Puerto LLano, cruzaremos siguiendo la calle principal para salir por un camino que es paralelo a carretera principal. ¡ojo, tiene tráfico rodado! El camino tiene sus descensos, que tomados a demasiada velociad puede darnos algun sustillo con un coche.
El camino tiene bastantes señales, aunque no nos saldremos del principal, en la segunda bifurcación, por la derecha. Por si acaso. Finalmente el camino nos conduce a cruzar la carretera por un paso inferior.
Es dificil de transitar por estar anegado del barro de las riadas. Continuamos el camino al otro lado, un poco en peor estado pero transitable. Que al poco tiempo nos pasa al antiguo trazado de la nacional, ahora en deshuso. Seguimos el asfalto hasta k nos conduce, tambien al poco tiempo, a la nacional actual. Tenemos que cruzar al otro lado. Las flechas se han borrado por el reciente arreglo de la carretera y las de enfrente están tapadas por los guardarailes. Justo enfrente hay un camino de tierra en buen estado, iremos por alli. Cuidado al cruzar: aparte del continuo tráfico, el otro lado deberemos saltar los guardarailes, andando es fácil, en bici un poco más complicado.
Estamos cerca de Ventas del Carrizal.
Proseguimos esa pista de tierra, desde la cual divismos las casas del pueblo. Al acercarnos giramos a la derecha por una pista más pequeña que desciende hasta el pueblo, justo al final del descenso giro brusco a la izquierda y entramos en Ventas del Carrizal, llevamos 9 desde Aldea de Puerto llano y nos quedan 11,6 a Alcaudete.
Cruzamos el pueblo siguiendo las flechas: buscaremos cualquiera de las dos calles que nos conducen al puentecillo sobre el río. Tanto la que va entre las casas en pronunciado descenso o la que en descenso más suave, pero con más obstaculos en el suelo nos llevan al río.
La salida de esta localidad es u agradable camino paralelo al río, entre huertos y cortijos, que poco a poco da paso a campos de olivos que alternan con algunos pinares. Este panorama nos acompañará hasta Alcaudete. Primero transcurre paralelo al río, luego gira alejandose de él.
Al poco rato de salir el camino se bifurca (cuando giremos para dejar de ir paralelos al río). Las señales están casi borradas o se ven con dificultad, hay que ir por la izquierda.
Se hace largo los casi 12 kilómetros, pero no suponen gran dificultad. El camino está en buen estádo y mejora conforme nos acercamos a Alcaudete.
Llegaremos pasando primero por el parquecillo de la Fuente de la Victoria y la Ermita de la Virgen de la Fuensanta. Desde la Ermita por el hermoso paseo peatonal central acabamos en la calle principal de una localidad que cuenta con todo lo que podamos necesitar.
Al alcanzar la calle principal nos incorporaremos girando a la izquierda en dirección a la nacional, hasta llegar a la rotonda cercana al río que giraremos a nuestra derecha. Un jubilado amable nos indica como salir del pueblo, y lo que es mejor concoe el camino y lo que es aún mejor, conoce otro camino que nos recomienda más que el de la ruta, eso sí sólo para bicis.
Le hacemos caso y tomamos su camino: Un Gran Acierto.
Salimos por el pueblo por esa calle (la antigua nacional cuando pasaba por en medio). Justo a la salida hay una bifurcación de carreteras. Los que deseen seguir el camino y flechas amarillas por un terreno bastante ondulado y cansado que vayan por la de la izquierda. Los que deseen un desnivel continuo cuesta abajo y un perfecto llano, que vaya por la derecha, siguiendo el cartel de Estación de Alcaudete.
Iremos pues unos kilómetros por esta carretera hacia la antigua estación de alcaudete. Tiene poco tráfico. No nos saldremos de la carretera, con un ligero ascenso, y un último descenso largo. Al final de este descenso encontraremos a nuestra derecha la Antigua estación. Habremos recorrido unos pocos Kilómetros. Alli tenemos una Via Verde bastante conocida y usada.
Nos meteremos a la vía verde y aprovecharemos el desnivel que tenían las vías del ferrocarril para recorrer los casi 30 kilómetros hasta Baena. En realidad nos quedaremos a 8 Kilómetros de baena, en Estación de Luque.
Descenderemos a buena velocidad devorando los Kilómetros. Firme en buen estado y con drenaje. Pasaremos áreas de descanso y un puente del ferrocarril. Al llegar al segundo puente cambiremos las provincias: dejamos Jaen y Entramos en Córdoba.
Continuamos por aquí, pasamos una laguna, y cuando lleguemos a la segunda laguna (Laguna del Salobral) Divisaremos el camino original, con el cual nos cruzaremos al final de la laguna, dejando en ese momento un edificio a nuestra derecha.
Al poco tendremos un paso elevado sobre la nacional y un último llano que nos deja en nuestro final de trayecto: Estación de Luque. Veremos al Fondo a Luque (a uno 5 Km, que no iremos).
Justo en los edificios de la Estación de Luque saldremos a la Nacional por la que recorreremos 4 kilómetros cuesta abajo. Se recorren rápidamente.
Nos quedan 8 kilómetros de estación de Luque a Baena.
Abandonaremos la nacional por la salida "Baena este". Por fin los últimos 4 kilómetros por la carretera de entrada al pueblo. El tramo entre las casas del pueblo es cuesta arriba. Llegaremos a un cruce de carreteras dentro del pueblo, que conforman la plaza España, a nuestra izquierda el cruce de la calle llano del rincón con la calle cervantes hace un ensanche de la acera que casi parece una plaza, hay un par de restaurantes. Nosoros comimos en el primero de ellos, y la verdad que quedamos contentos (ensalada andaluza, salmorejo, presa y secretos). Un descanso merecido, ya llevamos casi toda la etapa, sólo nos quedan 20 km para final de etapa en Castro del Río.
Salimos, después de comer, siguiendo la calle llano del rincón, entramos en la avenida Castro del Río para, al poco, girar a la derecha por la avenida cañete de las torres que en dirección a la carretera del mismo nombre. Al acabar esa calle en vez de seguir por la carretera las flechas amarillas nos indican un camino amplio (y soleado) entre olivos. Nos quedan 20 kilómetros hasta castro del río, 9 por pista de tierra en terreno ondulante, y el resto por carretera comarcal con poco trásito, en llano o descenso muy ligero.
Se recorren a buen ritmo esta distancia. Primero salimos por la pista de tierra, entre campos de olivos, con las primeras cuestas subiendo las lomas, para despues tener un buen descenso hasta encontrarnos con una bifurcación. En ese punto si no vemos las flechas en el poste, torceremos a nuestra izquierda en el camino que se ve que conduce a la carretera.
Seguiremos esta carretera con poco tráfico, cruzaremos el puente sobre el río y justo al pasarlo tenemos un cruce con otra carretera aún menor. Giraremos a la izquierda, es la carretera que conduce a Castro del Río. En el mismo cruce veremos, en la direccion donde tenemos que ir, una casa en la que celebran fiestas a modo de discoteca los jóvenes del lugar.
El último tramo de la carretera es fácil y discurre entre el río y sus huertas, a la izquierda y los campos de olivo a nuestra derecha. Poco tráfico.
Entraremos en Castro del Río, Subiremos una calle hacía una plaza, alli nos meteremos por la calle de en medio, que nos conduce recto a una calle adoquinada. Subimos esa calle adoquinada que serpentea y pasamos por las ruinas de la fortaleza y llegamos a la Iglesia Parroquial. Aquí podemos sellar las credenciales.
Salimos por la plazita de la iglesia, al callejón del agujero, calle córdoba a nuestra derecha y llegaremos a otra plaza, enfrente la calle los olivares, donde está la única pensión del lugar: Pesión Antonio en la calle los olivos.
Cenar: volvemos a la calle córdoba, todo recto, pasamos otra calle y a la plaza principal. Allí un Mesón restaurante. Comida típica y buena.
Sopa de picadillo: merece la pena. Flamenquines riquísimos y a dormir.
- Detalles
- Visto: 5625
Esta preciosa etapa atraviesa Córdoba, y sus sierras (antes y después de Córdoba), en especial una fuerte subida a Sierra Morena, que a pleno sol hace las delicias de cualquier cactus mexicano.
En nuestra opinión es la etapa más dura de todas. Tanto la serranía previa a Córdoba, como Sierra Morena nada más salir de esa ciudad, unido a las grandes distancias en soledad, y un sol abrasador hacen que sean etapas duras en bici, e indudablemente andando tienen que ser tremendas. Obligatorio una buena reserva de agua.
El domingo es el único día que el bar de la Pensión Antonio de Castro del Río no abre hasta las 10, así que desayunamos en el bar de al lado (Bar los Álamos, en la calle del mismo nombre)que abren a las 7. Una hermosa tostada con tomate y aceite de oliva de la región, delicioso.
Salimos buscando el cuartel de la guardia civil (cerrado). Una flecha en la parte baja del muro y otra en un poste después del cuartel nos indican que el camino es la pista de tierra de enfrente, amplia y en buen estado al principio... y cuesta arriba. Dejaremos a la izquierda la carretera que va a Bujalance.
Empezamos en fuerte ascenso por una pista de tierra con ondulaciones hasta llegar al primer desvío. Las flechas marcan seguir recto pero casi no se ven por que estaban en una caseta de piedra que ha sido recientemente derruida. Seguimos recto dejando a nuestra izquierda la carretera. Si nos equivocamos acabaríamos en la carretera.
Al poco de este desvío vemos una flecha amarilla en un poste de la valla, y descendemos entre campos de cereales hasta otra bifurcación, donde no hay indicaciones. En este caso escogemos la izquierda. Se ve claro por k la izquierda está al lado de la carretera y nos conduce hasta ella. Justo unos metros antes de llegar en un poste de telefónica veremos una flecha.
Nos incorporamos a esta carretera por 500 metros que iremos por el arcén. En ese punto llegamos a un cruce con una carretera menor, sin arcén y en peor estado. Vamos en dirección Córdoba y un cartel nos recuerda que estamos a 32 kilómetros.
Seguiremos las fuertes ondulaciones de esta comarcal de escaso tráfico, hasta que pasemos un cortijo que dejaremos a nuestra izquierda y tienen flechas amarillas y descendamos hasta un puente sobre el río. Aquí deberemos elegir entre dos alternativas. Ambas nos llevan a Córdoba.
Las flechas en el puente se ven bien a pie y mal en la bici. Si las seguimos, nada más cruzarlo pasamos a una pista de tierra que sale a la izquierda y nos aleja definitivamente de esta carretera, que sólo retoma en la misma entrada de Córdoba. Ya veremos que el camino, de barro con grandes surcos y cuestas en el horizonte promete ser una pesadilla, que entre sol, polvo sudor y lágrimas (que poético) nos conduce entre campos de cereales y escasas flechas amarillas a Córdoba.
La otra alternativa es para los ciclistas, seguir por esa comarcal sin desviarnos, y entre fuertes pendientes, que al lado del camino no son nada, nos dejará en Córdoba ahorrándonos tiempo y fuerzas.
Nosotros elegimos el camino. Me gusta decir que es porque somos grandes ciclistas capaces de las mejores hazañas, que aguantamos todo. Menos mal que en las fotos salimos sonriendo y no se nota lo que sufrimos, ahora bien, yo no vuelvo a ir por ese camino.
Tras escasos 400 metros llaneando empezamos la primera cuesta, comprobaremos que es terreno "ondulado" que empieza paralelo al río, para luego desviarse hacia la derecha. El camino está marcado por surcos del agua y de tractores que hacen más difícil el tránsito. Cuidado donde metes la rueda de la bici.
Llegaremos a la "cima" de la primera colina y nos encontraremos varios caminos. No lo dudéis, seguir de frente. A veces cuesta ver las indicaciones pero no hay duda. El terreno va empeorando poco a poco, y tras varias cuestas nos conduce a una carretera. Es posible que pensemos en tomar esa carretera y abandonar el camino (¡a la mierda!), pero ya es demasiado tarde, no hay escapatoria, esa carretera no lleva a córdoba, pues da un rodeo de 20 km.
Cruzaremos y seguiremos las flechas que ahora están bien indicadas, cada vez más campos inmensos de cereal. Y cada vez peor el camino. Tras seguir recto llegaremos a otra carretera, y no, no nos sirve. Cruzaremos hasta el cortijo de enfrente y bordeándolo por nuestra izquierda retomamos el camino. Descenderemos con cuidad por no saltarnos las ruinas del puente romano, totalmente anegado de barro. Subiremos la cuesta siguiente entre surcos que casi imposibilitan hacerlo en bici. No, no son las obras del metro.
Posteriormente llegaremos a un riachuelo, cuando lo crucemos veremos anegado por el barro y cubierto de vegetación el otro puente romano. Es más fácil saltarlo que cruzarlo. Ánimo a partir de aquí el camino mejora mucho su estado aunque sigue siendo cuesta arriba.
Al pasar este puente tendremos la última cuesta arriba y ya encontraremos mejores descensos con mejor camino e incluso algún tramo llano.
Unos cuantos kilómetros después veremos que la pista ensancha y mejora: estamos cerca de córdoba. Disfrutaremos de un último descenso trepidante, desde el que divisaremos la hermosa ciudad de Córdoba y su diminuta catedral-mezquita (desde esa distancia). Un último repecho, seguido del descenso final y volvemos a la comarcal y justo entramos en Córdoba. POR FIN!
Seguimos recto la calle por la que entramos, hasta que al final torcéis a la izquierda, hacéis la rotonda y llegáis a la torre de La Calahorra, el puente y la Mezquita. Si, podéis daros de cabezazos contra la mezquita, que no es Santiago pero sirve igual.
En Córdoba hay muchos sitios buenos para comer. Lamentablemente no conocemos más que los turísticos. hemos ido varias veces a esa hermosa ciudad, pero sin un aborigen que nos guíe no hemos sabido encontrar mas que sitios turísticos, así que no recomendamos ninguno.
No podemos salir de Córdoba sin visitar la mezquita, y si disponemos de tiempo el Alcazar y Medina Azahara. Después de eso saldremos por la avenida principal buscando dirección de la nacional a Badajoz. En este punto tenemos tres posibilidades a elegir: la difícil, la que es peor, y la que aún es peor. Nos quedan 17,5 kilómetros de cuesta arriba continua con un fuerte desnivel hasta Cerro Muriano.
El camino es la peor alternativa para los ciclistas. Aunque pueda ser muy bueno para los que van caminando, es demasiado complicado para aquel ciclista que no esté realmente preparado (he dicho realmente, tu no), y arrastrar la bici más sus alforjas a pleno sol andaluz por calzada romana con escalones no es lo más agradable. Aunque hay más sombras que en las otras dos alternativas.
La segunda es el trazado de la antigua nacional, no tiene más tráfico que algún escaso autobús que realiza el trayecto Córdoba - Cerro Muriano. El inconveniente es el sol y las frecuentes subidas y curvas.
La última alternativa es el trazado nuevo de la nacional. La ventaja es que las cuestas son las más suaves, ya que sólo tienen un 6% de desnivel, y son sólo 10 kilómetros a esta pendiente. El inconveniente el intenso tráfico, aunque el arcén es ancho.
Nosotros optamos por esta última hasta la primera salida a Cerro Muriano, allí enlazamos con la vieja carretera. Los últimos 5 kilómetros son mortales. Aunque realmente es mejor ir siempre por la vieja nacional, a pesar de ser más duro, ya que puedes parar a descansar cuando quieras. En la nacional nueva no te atreves a parar (corres fustigado por el látigo de los camiones).
Cerro Muriano es una población que tiene casi de todo y sobre todo bares donde descansar de semejante palizón. Llevamos 58 kilómetros y nos quedan 21, afortunadamente la parte dura del día ya la hemos pasado. Aunque no es realmente plano del todo lo que nos queda, si que tiene suficiente parte llana y descensos, además alas pocas cuestas no tienen comparación con el resto del día.
Una vez repuestos continuaremos saliendo del pueblo todo recto por la calle principal (la misma carretera que hemos llegado) pasando la base militar de la legión, hasta legar a los 6 kilómetros a Estación de Obejo.
Continuaremos por la nacional en dirección "El Vacar", cuando veamos el cartel indicativo saldremos de la nacional y en la rotonda del paso inferior giraremos a la izquierda para a continuación entrar en el pueblo. A nuestra vista quedarán las ruinas del hermoso castillo. Además la pastelería se puede visitar. Saldremos de la localidad por la calle principal siguiendo las flechas, hasta retornar a la nacional nuevamente. Un último esfuerzo con subida, para tras un descenso algo más largo y veloz llegar al desvío al final del destino: Villaharta.
Esta localidad sólo tiene un hotel y casas rurales. El alquiler de las casas es caro, así que recomendamos el hotel. El hotel está al pie de la nacional en el área de descanso y ha sido reformado en el 2008, está quedando como nuevo. No hay que subir al pueblo para el alojamiento.
Nos encontramos con el hotel cerrado precisamente por esas reformas, así que alquilamos una casa rural, ya que el resto estaban ocupadas por obreros de la Central Térmica de la zona. Fijaos en el perfil de la etapa que el hotel es lo que está abajo antes de la cuesta a villaharta.
Subimos la cuesta fuerte del pueblo, 1,5 kilómetros desde la nacional. Fuerte subida, nos obliga un último esfuerzo. La carretera es transitada hasta el pueblo (más allá no tiene tráfico). No tiene arcén.
Subir por el camino no merece la pena, además tiene un cruce con la carretera con escasa visibilidad en plena curva y escarpado para bicis al otro lado.
Al llegar al pueblo descubrimos que la casa estaba abajo a 500 metros más allá del cruce, así que vuelta para abajo 2 km. Una vez allí tuvimos que pagar por adelantado 150 euros por una noche. Nos quedamos sin dinero, así que vuelta a subir al pueblo al cajero, deslome total.
Otra vez con dinero vuelta a la casa, donde descubrimos que no funcionaba la caldera: sin agua caliente ni calefacción. En sierra morena en invierno y después de un día de sudar en las sierras, que olíamos a choto.
Llamamos a la señora que nos alquilo la casa (casa Nemesio) pero apagó el móvil y nos dejó allí tirados, así que recurrimos al antiguo método de calentar pucheros de agua en el fogón y llenar la bañera. Al menos algo pudimos hacer. Aunque es una cabronada y más a ese precio, la estancia más cara de toda la ruta.
Como compensación una muy buena cena: en el hotel. Aunque está en reformas la parte del restaurante está abierta. Y aunque es un bar de carretera la carta está bien.
No os perdáis de entrante la tapa de cochinillo. (Ibérico, frito, crujiente). Unas sopas típicas de la tierra, y un solomillo o entrecot en salsa roquefort. Con un poco de marqués de Cáceres.
Para recuperar fuerzas.
A 500 metros tenéis otro restaurante que también está muy bien. Nosotros no fuimos por que de noche, sin luces a pie, por la carretera al pueblo que tiene tráfico nos parecía demasiado peligroso, pero si vais con luz está recomendado por la gente del pueblo.
79 kilómetros de la etapa y otros 8 de ir y volver del pueblo, 87 como campeones.