Blog Ruta de la Plata
Ruta de la Plata
- Detalles
- Visto: 5639
LOCALIDADES PRINCIPALES:
Sevilla - Camas - Santiponce - Guillena - Castilblanco de los Arroyos - El Ronquillo - Finca El Berrocal - Cerro del Calvario - Almadén de la Plata - El Real de la Jara - Monesterio - Fuente de Cantos - Calzadilla de los Barros - Puebla de Sancho Pérez - Zafra - Los Santos de Maimona - Villafranca de los Barros - Almendralejo - Torremejía - Mérida - Proserpina - El Carrascalejo - Aljucén - Alcuéscar - Casas de Don Antonio - Aldea del Cano - Valdesalor - Cáceres - Casar de Cáceres - Cañaveral - Grimaldo - Galisteo - Plasencia - Aldehuela del Jerte - Carcaboso - Venta Quemada - Cáparra - Aldeanueva del Camino - Baños de Montemayor - Puerto de Béjar - La Calzada de Béjar - Valverde de Valdelacasa - Valdelacasa - Fuenterroble de Salvatierra - Pico de la Dueña - Calzadilla de los Mendigos - San Pedro de Rozados - Morille - Salamanca.
Salamanca - Aldeaseca de la Armuña - Castellanos de Villiquera - Calzada de Valdunciel - El Cubo del Vino - Villanueva de Campeán - Zamora - Roales del Pan - Montamarta - Fontanillas de castro - Riego del Camino - Granja de Moreruela - Santovenia del esla - Villabeza del agua - Barcial del Barco - Vilanueva de Azoague - Benavente - San Cristobal de entreviñas - Cimanes de la Vega - Villaquejida - Villamandos - Toral de los Guzmanes - San Millán de los Caballeros - Valencia de Don Juan - Urb. Valjunco - Fresno de La Vega - Cembranos - Onzonilla - León - Carvajal de la Legua - Cabanillas - La Seca - Cascantes - La Robla - Alcedo de Alba - Puente de Alba - Peredilla - Ermita del Buen Suceso - Nocedo de Gordón - Huergas y el millar - Pola de Gordón - Vega de Gordón - Santa Lucía de gordón - Ciñera - La Vid - Villasimpliz - Villamanín - Villanueva de la Tercia - Busdongo - Arbás del Puerto - Puerto de Pajares - San Miguel del rio - Santa Marina - Llanos de somerón -Flor de Acebo - Puente de los Fierros - La Fecha - Campomames - Vega del Rey - Vega del Ciego - Pola de Lena - Ujo - Mieres - Rebollada - Olloniego - Manzaneda - Cruces - El caldero - Los arenales - Oviedo - Lugones - Silvota - Pando - Lugo de Llanera - Pruvia - Casares - Villabona - Serín - Veriña - Gijón
DISTANCIA TOTAL:
850 Kilómetros, si no te pierdes.
ETAPAS:
13
FECHAS:
Años 2006 y 2007, semana santa en ambos casos.
- Detalles
- Visto: 5231
Para empezar la Ruta de la plata 6 años después de hacer el camino de Santiago decidimos cambiar algunas cosas que aprendimos en esa travesía. Debido a la distancia entre nuestras ciudades y el principio de la ruta optamos por alquilar un coche (un scenic nuevo que iba muy bien y con mucho espacio para las bicis). La ventaja del coche es que lo puedes devolver en otra ciudad, puedes salir en el horario que más te conviene, llevar todo lo que necesites, y además económicamente no sale demasiado caro comparado con el tren.
Salí de Zaragoza a eso de las 7.30 de la tarde y pille rumbo Madrid a recoger al otro "ciclistero". Como había que madrugar (Sevilla pilla lejos de Madrid) decidimos acostarnos pronto, pero entre que cenas, planificas las rutas, haces las ultimas mochilas se nos hizo la 1 de la madrugada. A las 5 arriba, como un clavo (de ojos cerrados). Cargamos las bicis y todo lo necesario (que para nosotros es poco, y creemos que aun se puede reducir más) y salimos. En la primera cuesta arriba, sin salir de Madrid, el coche se nos cala cada vez que arrancamos. Empezamos a preocuparnos. Afortunadamente cuando por fin metimos la primera marcha en vez de intentar arrancar en tercera, salimos sin problemas.
Con un coche nuevo se va estupendamente, así que fijamos rumbo a Sevilla. El viaje algo largo, pero sin incidentes. Cuando llegamos a Sevilla no sabíamos por dónde ir, así k tiramos todo recto hasta el centro y nos metimos por callejas cada vez más pequeñas hasta que conseguimos perdernos del todo. Finalmente aparcamos en un parking público cercano al río.
Momento de hacer turismo, el alcázar, Torre del Oro, la catedral con la tumba de colón y la giralda, el ayuntamiento... cantidad de sitios precioso para ver... si tuviésemos más tiempo. Vimos lo principal, devolvimos el coche, y finalmente nos fuimos a comer algo tradicional del lugar... uhmmm que ricas las pizzas...
Un último vistazo a nuestro equipo para dos personas:
• 2 Bicis con casco y una cadena para atarlas.
• Maillot, culote y chaleco reflectante.
• Camiseta y pantalón. (no siempre vas de ciclista)
• Una muda por día de ropa interior.
• Deportivas para los pedales automáticos.
• Chanclas para las duchas. Ligeras.
• Un mini-botiquín
• Cámara de fotos.
• Alforjas.
• 2 hojas con toda la ruta escrita en ella.
• Útiles de aseo mínimos (jabón, peine, toalla especial de natación)
• Documentación personal.
• Credenciales de peregrino y concha de caminante
Como no somos grandes ciclistas y no nos hemos entrenado para hacer esto, nosotros vamos pedaleando poco a poco. Nuestra intención es llegar hasta donde nos cansemos, quizás Mérida, quizás Cáceres. En las alforjas lo mínimo, ya que el peso es lo peor para el ciclista de rutas largas y caminos difíciles. Nada de saco de dormir, abrigos, o cosas superfluas, el peso es enemigo de las distancias.
Aunque el camino de Santiago lo hicimos del tirón, en 12 días (somport-santiago, 11 días si acortas saliendo de Roncesvalles), en esta ocasión decidimos tomárnoslo con más tranquilidad, tanto por no deslomarnos como por no gastar muchas vacaciones sólo en eso.
- Detalles
- Visto: 5721
Salimos de la catedral por la puerta de la Asunción y la avenida de la constitución hacia el puente de Triana. Las 4 de la tarde y un día despejado, bajo el calorcito del sol de abril. Tras cruzar el puente, con la pizza en el estomago, giramos a la derecha por las calles san Jorge, Castilla, pasando por la Capilla del Cachorro hasta llega a la autovía de Huelva. Subimos las escaleras y cruzamos por el semáforo, una rotonda, pillamos la senda y vamos hasta el puentecillo peatonal que cruza el Guadalquivir, que empieza en unas chabolas. Cruzamos rápido por el mini carril-bici y recto llegamos al primer pueblo después de Sevilla, Camas 5km. Seguimos las flechas amarillas, aunque en ocasiones, como pasa en el camino de Santiago las flechas son difíciles de ver para los ciclistas, y no tienen en cuenta la circulación de los mismos.
Santiponce. Atravesamos el pueblo por su calle principal. El sol de abril nos ha dado sed. Vemos las ruinas de Itálica y bebemos agua. Proseguimos nuestro viaje. Al salir del pueblo dejando las ruinas a la izquierda entramos en una rotonda, pillamos dirección La Algaba. Nos cruzamos con unos peregrinos a pie que habíamos coincidido al sellar a las 12 en la catedral. No volvemos a cruzarnos con nadie. Cuando pasamos por unos eucaliptos a la izquierda empezamos a ir por caminos que discurren al lado del antiguo ferrocarril. Tomamos asfalto que da servicio a Emasesa. Están en buen estado, es bastante llano y podemos avanzar a buen ritmo.
Nuestro primer obstáculo en el camino, un arrollo lo cruza y no hay puente. El arrollo de los Molinos está tranquilo, buscamos un paso alternativo para las bicis y no lo vemos, cruza un coche, así que suponemos que si el coche pasa por el agua nosotros también. Primer obstáculo salvado aunque los pies acaban empapados de un agua apestosa. Afortunadamente hace buen día, se secaran sobre la marcha. A posteriori veremos que esto estaba indicado en algunas webs de otros que hicieron el camino.
Seguimos por caminos, alcanzamos el rio, unos campos de naranjos a la izquierda, dan acceso a Guillena, en la rotonda cruzamos la carretera en dirección al campo de futbol y por el polígono industrial, salimos siguiendo las flechas amarillas, cruzamos el río de huelva, una venta cercana y proseguimos viaje. Torcemos a la izquierda para cruzar carretera Guillena - Burguillos. El camino entra en una dehesa particular (acordarse de cerrar las cancelas) y nos lo encontramos bastante marcado por surcos de agua. Alguna caída en al intentar algún tramo especialmente en mal estado, pero nada de particular. Vacas por el camino y unos breves instantes de tensión entre vaca y primer ciclista. La vaca cede (para nuestra alegría). Proseguimos por los caminos y finalmente llegamos sin mayor incidente hasta Castilblanco.
El último tramo es cuesta arriba pero se puede sobrellevar. Salimos a una pista forestal que a su vez acaba en la carretera. A 4 kilómetros tenemos el final de la etapa. Suave ascenso aunque a nosotros se nos hace largo, por fin vemos aparecer el pueblo y afortunadamente lo primero es nuestro hotel "Castillo Blanco". Un par de jarras de cerveza y unos cacahuetes calman nuestra sed (más las cervezas que los cacahuetes, por cierto). En el Hotel nos dan un sitio para dejar las bicis seguras y bajo llave. Buen lugar, se duerme bien y se come bien. El restaurante lo tienen retrocediendo un kilometro por la misma carretera. Merece la pena. El guiso de jabalí y resto de comida nos saben a gloria. Notamos que el sol nos ha dado fuerte. Descansamos bien después de los aproximadamente 41,2 kilómetros y dos horas y media de pedalada.
- Detalles
- Visto: 5221
Nos levantamos a las 8. Nos ponemos la ropa de ruta y a desayunar. Gente amable, abren el bar para nosotros. Empezamos a pedalear a las 9, cruzamos el pueblo y me meto la primera hostia con la bici de la manera más tonta, al seguir las flechas amarillas (que insisto no están pensadas para ciclistas) atravesamos alguna calle en contra dirección. Al parar para dejar pasar los coches (que si que circulan bien) los pedales automáticos no quieren salir, ñiiiig-plonc.
Las indicaciones son claras salir por la carretera de Castilblanco a Almadén. Recomendamos ir por la carretera, un suave paseo. Nosotros vemos una flecha amarilla enorme que nos indica girar a la izquierda y abandonar el camino. Ojo a los que hagáis lo mismo. Nos metemos por una pista forestal grande, dejamos de ver flechas y vamos por la pista forestal hasta una presa. Volvemos atrás (pedazo cuesta) y nos encontramos con dos ciclistas más (cargados hasta las trancas) que nos aseguran que es por allí, que uno de ellos lo había hecho antes. Seguimos un rato con ellos, aunque luego cada uno va a su ritmo. Atravesamos una zona natural preciosa, Cerdos, Vacas, Toros, los lagos, un paraje precioso... horas tras horas sin flechas, hasta que agotados (bastantes cuestas) llegamos a El Ronquillo (cagüen to). Nos hemos desviado y nos hemos agotado por caminos a pleno sol. Descansamos en un bar y al rato vemos llegar a esos dos, parece que el error no les ha sentado bien y discuten. Nosotros nos acordamos de su familia. Tras preguntar nos metemos a la antigua N-630 y por carretera hasta el cruce con la autovía y tras pasarla por debajo, tomamos la carretera a Almadén. Muchas cuestas estando ya cansados, afortunadamente hace buen día. Llegamos a Almadén de la Plata, hermosa cuesta abajo. Nos hemos perdido nuestro primer Miliario, y hemos dado un rodeo de 40 kilometros que nos ha dejado exaustos. Comemos "secretos" en el Bar. Pensamos en dejar por hoy la bici, pero la comida parece que hace efecto y retomamos la bici. Estamos demasiado cansados para ir por el camino y hay que recuperar muchos kilómetros, así que vamos por carretera. Un acierto, aunque hay ligeras cuestas es aceptablemente llano y recuperamos algo. Llegamos con facilidad al Real de la Jara, sellamos en la Guardia Civil y volvemos a pensar en dormir allí. Es un pueblo pequeño, y vamos a ver el albergue. Como no nos convence y aún hay luz, decidimos seguir.
Salimos del Real de la Jara por la calle principal siguiendo las flechas amarillas, y cogemos un camino en buen estado que si tienes fuerza puedes hacer con rapidez. Nosotros vamos como podemos y al poco, 1 km, llegamos a la "frontera", en un arrollo dejamos Andalucía y entramos en Extremadura. Un monolito de la junta de Extremadura y un antiguo castillo en ruinas, "Castillo de las Torres" nos dan la Bienvenida. Merece la pena. Proseguimos por el camino, no tan bien como hasta ahora pero aún así está muy bien. Yo ya noto el cansancio. Se me está haciendo largo y el siguiente pueblo está a algo más de 20 kilómetros del Real. Empieza a irse la luz, y por fin salimos del camino y llegamos a la carretera que nos dejará en Monesterio.
Este tramo se han perdido las indicaciones por las obras de la autovía, no obstante no te puedes perder. Para llegar a Monesterio la N-630 sube un pequeño puerto con intenso tráfico de camiones (lastima de autovía sin acabar). El puerto se me hace una tarea muy dura después de todo el día y los camiones no ayudan (el señor es mi pastor y nada me falta, el me protege... mare de dios como pasan los coches y camiones).
Por fin llegamos a Monesterio. 100 kilómetros en una etapa que deberían haber sido 60. Llegamos a las 8 de la tarde. 11 horas de marcha en bici (paradas incluidas), esto me recuerda al Camino de Santiago. Me duele hasta el dedo meñique. No obstante el rodeo nos ha hecho atravesar una Andalucía verde y primaveral que merece la pena ver... aunque mejor en coche.
Buscamos alojamiento "Hotel El Pilar" coño, como en casa. Buen sitio, cómodo y nos dejan guardar las bicis bajo llave. Comemos en su restaurante, que está enfrente, una buena cenorra para compensar. Ensalada, queso curado (otia k rico)...
Nos molesta el sol que nos ha dado todo el día, buscamos farmacias pero las dos del pueblo están cerradas, quizás mañana encontremos una para comprar protección, aftersun o acerbiol.
No nos hemos encontrado a casi nadie en el día de hoy, excepto a esa pareja de ciclistas que nos dio señales equivocadas.
Más que descansar morimos. Al día siguiente un buen desayuno nos pone en marcha a las 8 de la mañana para variar.
Cambios desde el 2006: Se ha abierto un camino entre Almadén de la Plata y El Real de la Jara en julio de 2007. Por la Vereda de los Bonales. Bien señalizado.
- Detalles
- Visto: 5289
Salimos a la 8 del Hostal El Pilar, buen sitio para dormir, reponerse y descansar. Desayunamos en su cafetería (nos ponemos las botas, para variar), sacamos las Bicis del Garaje (importante encontrar sitios como este que te dejan guardarlas) y seguimos recto por la calle principal.
Monesterio es un pueblo alargado, al llegar al final del mismo, a la izquierda tenemos el campo de futbol, nada más pasarlo torcemos a la izquierda por un camino marcado por flechas amarillas y fácil de pedalear. Bajamos ligeramente hacia un arroyo y cruzamos por un puente moderno. Continuamos por ese camino entre muros de piedra hasta atravesar la carretera. Nos metemos por propiedades privadas (grandes propiedades privadas), acordaos de dejar las cancelas cerradas. Aunque no hay muchas referencias atravesamos varias dehesas con alta hierba mientras el camino se hace más agreste. Algún tramo de interesante bajada. Alcanzamos lo más alto de Sierra Morena y observamos el cambio de vertiente de la sierra, de dehesas privadas con Encinas a grandes campos de cultivo de cereales en largas planicies. Observamos nuestro próximo destino desde arriba: Fuente de Cantos. Parece que está al lado, bien!
Proseguimos por el camino agrícola, más amplio y grande, cómo para las bicis, parece que no llegamos nunca, la vista nos ha jugado una mala pasada, el pueblo no está tan cerca. Alcanzamos el pueblo por los caminos agrícolas que desembocan en una carretera comarcal. Las flechas no están muy bien puestas quizás al que las pintó conocía bien el lugar y no pensó que nadie pudiese equivocarse. Torcemos a la izquierda por la carretera y serpenteamos por el pueblo, pero lo mejor es seguir a la izquierda por la carretera comarcal hasta que al final del pueblo está el albergue. Debido a nuestro gran sentido de la percepción y de la orientación nos equivocamos de nuevo y seguimos unos kilómetros por la carretera, ¡otro error! Hay que meterse de nuevo por el pueblo perpendicular a la carretera y seguir las escasas flechas hasta salir, paralelos a la N630 por caminos agrícolas (coinciden con la antigua calzada). Seguiremos por dichos caminos muy amplios hasta llegar a Calzadilla de los Barros. Buen nombre "tierra de barros". Apropiado para el lugar, no me gustaría tener que cruzar esos caminos en día de lluvia. Afortunadamente para nosotros un sol implacable, como en días anteriores, nos da de forma constante.
Entramos en Calzadilla de los Barros y siguiendo las flechas llegamos a la plaza del pueblo y de allí a la iglesia. El cura muy amable nos abre la iglesia y nos hace de guía turístico de la misma. Merece la pena visitarla, iglesia fortificada con un precioso altar mayor, dedicada a El Salvador. Después compramos varios dulces típicos en la panadería del pueblo, excelentes. Volviendo a la plaza del pueblo se sigue recto para salir del mismo, continuando por caminos. Tras cruzar la ribera del Atarja se separa de la carretera, flechas amarillas en las vallas oxidadas, estar atentos. 11 kilómetros por campos agrícolas y el terreno cada vez peor, pequeña colina y paso sobre el ferrocarril y llegamos a Puebla de Sancho Pérez.
Salimos por la carretera de Zafra y cogemos una pista a la derecha que nos lleva a la estación de ferrocarril de zafra. Las flechas indicaban por una puerta cerrada con cadenas, tuvimos que cruzar las vías y salir por la puerta normal de la estación.
Zafra merece la pena verla, las plazas Grande y Chica, Murallas, Alcázar, Palacio... Encontramos un buen sitio para comer entre el Castillo y la Plaza. Al volver a empezar una de las bicis había pinchado, cambio de neumático y lo inflamos en la gasolinera cercana. Tras esta incidencia continuamos camino. Desde el castillo nos dirigimos a la Torre de S. Francisco (hay mapas, fácil de localizar), que queda la derecha a la salida de Zafra.
Tomamos camino de la Sierra de los Santos. Ideal después de comer y a pleno sol. Subimos por camino algo desecho pero practicable para la bici. Una vez en lo alto interesante descenso por la pista hasta alcanzar los Santos de Maimona. Nos hacemos unas fotos en la iglesia y salimos del pueblo siguiendo las flechas, cruzando el río robledillo por el puente viejo. Bastantes desniveles hasta el camino de los moros, teniendo a la derecha las vías del ferrocarril. Giramos noventa grados para rodear la ermita de San Isidoro y una buena pista, eso sí, ascendente, nos conduce hasta Villafranca.
Por fin una farmacia abierta y con acerbiol para las quemaduras del sol. Llegamos a la iglesia principal y tras unas fotos y un descanso en una terraza de un bar, continuamos el camino. Estamos algo cansados. Subimos por la calle de la izquierda en contra dirección siguiendo las flechas (la verdad que pocas veces las pintan pensando en los ciclistas), hasta alcanzar las afueras del pueblo, salimos por la carretera local para nada más salir entrar en un camino agrícola grande, llano y en buenas condiciones, parece que nunca se acaba. Seguimos las escasas flechas y sin salirnos del camino principal que es bastante recto, pero al cabo perdemos las flechas. Seguimos recto (no hay alternativa) hasta cruce con carretera local, esta carretera si la coges en dirección izquierda conduce directo a Almendralejo. Una enorme flecha amarilla nos lo indica, así que vamos por la carretera en esa dirección (pare que es común equivocarse en este punto) y al poco cruzamos con el auténtico camino, fotos. No nos explicamos cómo nos hemos confundido pero no debemos ser los únicos a tenor de esa enorme flecha.
Este día tampoco nos hemos encontrado con gente. Debido a la hora nos desviamos a Almendralejo por la carretera, todo recto nos metemos en el pueblo y todo recto llegamos a la iglesia principal, sellamos y pillamos cama en una pensión allí mismo porque es muy tarde y no es cuestión de dar más vueltas. La pensión es algo cutre pero dormimos de vicio. Antes cenar. Una odisea encontrar un sitio que no sea un chino, preguntamos a los lugareños y terminamos cenando de tapas. Las mollejas de cordero reciben un nombre especial y están cojonudas. Repetimos varias veces. Por fin directos a dormir. Nos damos el escaso acerbiol, pero no es suficiente. Estamos muy quemados del sol. 89 Kilómetros contando los 3 de desvío para llegar a Almendralejo.